lunes, 9 de septiembre de 2019

EN BUSCA DE ALTERNATIVAS




Hablar de proceso educativo es referirse al cumplimiento de normas y conductas sociales a las cuales el niño deberá adaptarse dentro de una institución escolar, la cual se ha vuelto la transmisora de estas conductas "deseables".

Los intereses personales se ven seriamente afectados, para cumplir con aprendizajes que muchas veces son innecesarios o no están situados en la realidad social, o en un futuro próximo de los alumnos.

Por tales motivos se hace necesario buscar ALTERNATIVAS PEDAGÓGICAS que atiendan las pautas evolutivas y la personalidad de cada uno de los niños.

Los profesores tendrían que hacer una reflexión a conciencia acerca de lo que necesitan suprimir, aquello que deben de modificar y aquellos aspectos necesarios para innovar y responder a las demandas de aprendizaje de los alumno.  Aunque se corre el riesgo de que para que suceda esto en todo el sistema educativo se puedan necesitar varios años. Ya lo dice el proverbio chino "Cuando alguien señala la luna, los ingenuos se quedan mirando el dedo"

Lo primero que deberíamos proponernos es construir una minisociedad  en donde el alumno ejerza sistemáticamente su razón para la consecución de intereses surgidos de su grupo y que los asuma como propios. 

Pero, ¿Cuál es la génesis del conocimiento?. El conocimiento es el resultado de una actividad intelectual que requiere de un proceso de construcción. Crear un camino que el niño deberá recorrer varias veces para acceder a nuevos conocimientos. Descubrir este camino se le conoce como "APRENDER A APRENDER" y ayudar a descubrirlo (papel del docente) es "ENSEÑAR A PENSAR".

Adquirir conocimiento no supone poder aplicarlo en todos los casos posibles, ya que depende del contexto operacional -conjunto de operaciones-(abstracciones, relaciones, etc). si el conocimiento adquirido no es constructivo y significativo, no podrá ser  generalizado y aplicado a contextos diversos sino sólo a situaciones semejantes a aquellas donde se realizó.

La realidad escolar de muchos de nuestros alumnos es ésta, aprender sólo para reproducir dentro de las mismas aulas o para aprobar un examen. Debemos de considerar y construir nuevas realidades, donde el papel del maestro sea la de intermediario entre el pensamiento del niño y su realidad y esto se consigue observando detenidamente cuál es la forma de pensar de éste (Conocimiento a-priori).

Después hay que hacer una catarsis intelectual (1) donde los alumnos tengan la necesidad de aplicar lo aprendido en su realidad próxima y favorecer su generalización, respondiendo a los estímulos ambientales de la mejor manera posible.

La conquista de la libertad es progresiva. 


El ser humano habituado a modelar su conducta dentro de lo que la normatividad social le ofrece, al verse  en una situación excepcional  más abierta, rica y liberal tiende a mantenerse dentro de los límites que anteriormente fue asimilando o le fueron impuestos.

En un estudio que se realizó dentro de las escuelas <<Pedagogía operatoria>> se les ofreció a los alumnos la libertad de elegir y organizar un tema de su interés y la forma de organizarlo. Ésto llevó a los alumnos a oscilar entre dos modelos de conductas que habían aprendido en sus  escuelas: la obediencia y la desorganización.

La primera los llevó a anular sus deseos y la segunda a situaciones sin salida produciendo situaciones caóticas o esperaban que el adulto les solucionara sus problemas.

Después de muchas discusiones para organizar un tema y de plantearse qué iban a hacer,  lo que se pretendía es vislumbrar que el éxito o el fracaso de su conducta no dependía de la autoridad del maestro, sino de haber, o no, conseguido el objetivo que ellos se habían planteado.

El conocimiento es una condición necesaria para ser libres. La libertad la entendemos como ser capaz de plantearse el mayor número posible de alternativas y poder elegir entre ellas.

La tarea fundamental del maestro debe ser que los alumnos aprendan a analizar y discutir sus proyectos de trabajo, bajo unas condiciones indispensables que  favorezcan el espíritu crítico  y de cooperación, entre ellas están:

1.- Partir de los intereses del colectivo de la clase y llegar al aprendizaje apoyándose de las distintas materias, como instrumentos útiles y necesarios.

2.- Asegurar que todo se realice paso a paso, sin ningún corte, de manera que el niño comprenda todo.

3.- Proporcionar situaciones de aprendizaje que activen el ciclo funcional de la inteligencia y estimulen al individuo  a la construcción de estructuras lógicas más evolucionadas.








1.-Catarsis (del griego κάθαρσις kátharsis, purificación) es una palabra descrita en la definición de tragedia en la Poética de Aristóteles como purificación emocional, corporal, mental y espiritual. Mediante la experiencia de la compasión y el miedo (eleos y phobos), los espectadores de la tragedia experimentarían la purificación del alma de esas pasiones.

Según Aristóteles, la catarsis es la facultad de la tragedia de redimir (o “purificar”) al espectador de sus propias bajas pasiones, al verlas proyectadas en los personajes de la obra, y al permitirle ver el castigo merecido e inevitable de éstas; pero sin experimentar dicho castigo él mismo. Al involucrarse en la trama, la audiencia puede experimentar dichas pasiones junto con los personajes, pero sin temor a sufrir sus verdaderos efectos.”

 Genova Sastre y Monserrat Moreno."En busca de alternativas", en: Descubrimiento y construcción del conocimiento. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario