En nuestro mundo en constante cambio ya no es suficiente haberte graduado en las mejores escuelas o haber obtenido un buen promedio o haber recibido menciones honoríficas, re requiere de algo mas para sobresalir en el campo laboral.
Numerosos estudios han investigado qué ha faltado en los nuevos modelos educativos para que las escuelas entreguen al mundo personas competentes, con aptitudes, capacidades y conocimientos que les hagan sobresalir en el mundo actual, con una perspectiva de innovación y creatividad.
El reto de las escuelas consiste en dejar de enseñar las mismas cosas, y seguir preparando a alumnos con métodos que servían en el siglo pasado para integrarse a un mundo laboral que les exigía que las personas se dedicaran a obedecer y hacer la misma labor miles de veces. Ahora las maquinas se encargan de todo ese trabajo. Un reto para las escuelas es enseñar cosas diferentes, enseñar de manera distinta, conocer cuales son las conexiones cerebrales y como podemos estimular al cerebro(nuestro órgano más complejo) para que aprenda mejor, es decir, formar a alumnos que se integrarán a un mundo laboral que aun no existe pero al que ellos se deberán integrar cuando llegue su debido tiempo.
Y ¿Qué hay de la educación que los alumnos reciben fuera de la escuela?, antes de intentar responder a esta pregunta es importante que reflexionemos y analicemos qué concepto tenemos de educación, de enseñanza y de aprendizaje. De ello depende el tipo de prácticas que lleven a cabo dentro del aula. Es importante que se deje a un lado el ver el aprendizaje con seriedad, aburrimiento y falta de interés y cambiar nuestro enfoque a asombro, curiosidad y creatividad, innovación y excelencia.
No se trata de seguir los libros al pie de la letra o de seguir las instrucciones que nos da un profesor, lo que se busca es recibir nueva información que nos rete, y nos haga utilizar esa información para beneficio de nosotros. Se busca generar nuevas formas de pensamiento, utilizar ese aprendizaje que hay fuera de las escuelas como un motor para expandir el conocimiento dentro de las aulas. La responsabilidad de la escuela ya no es sólo entregar la certificación de un grado académico y de atiborrar la mente de los estudiantes de conocimientos que no le van a ser útiles en su vida. El rol de la escuela tiene que cambiar, es necesario que se cambie el entorno y el ambiente en el que aprende el alumno.
ARQUITECTURA DEL APRENDIZAJE
El docente tiende a gastar tiempo en diseñar su plan de clase, mismo que debe invertir en el diseño del espacio donde se llevará a cabo ese aprendizaje.
Los espacios donde se llevan a cabo los procesos educativos tienen que ser atractivos y responder a los requerimientos del grupo para que el aprendizaje funcione. Tenemos que empezar cambiando paradigmas de arquitectura, se siguen teniendo alumnos en filas, todos viendo al frente, todos sentados por horas y con pocos momentos para salir de las cuatro paredes. Es tarea de quien pretende educar gestionar entornos acordes a generar conocimientos.
CREATIVIDAD
Se ha tenido una idea errónea de éste concepto y muchas veces se le relaciona con lo estético, es decir, se cree que es creativo quien tiene buenas ideas o encuentra salidas originales para resolver problemas. La creatividad, sin embargo, es una actividad neuronal y es la capacidad de nuestra mente de poder unir dos puntos que aparentemente no tienen nada en común, a partir de un puente que, una vez explicado, descubrimos que le da total sentido a esta conexión.
La Dra. Nancy C. Andreasen también ha proporcionado información sobre los mecanismos cerebrales subyacentes al lenguaje, la emoción y el proceso creativo. Ella dirigió el primer estudio empírico extenso de la creatividad y fue la primera en reconocer la asociación entre la creatividad y el trastorno bipolar. En sus libros examina cuestiones de creatividad, incluida la influencia de los genes y el medio ambiente.
Nos Explica algunos puntos que podemos tomar en cuenta si estamos en medio de una encrucijada:
1.- RODEARTE DE PERSONAS CREATIVAS. Un ambiente donde estamos expuestos con personas creativas detona nuestro cerebro y es una excelente manera de echar a volar nuestra imaginación.
2.-BUSCA AMBIENTES DE LIBERTAD Y COMODIDAD. Un cerebro en ambientes libertad se sentirá más cómodo.
3.-LA HOLGADEZ FINANCIERA ES PREFERIBLE. No tener preocupaciones económicas permite a nuestro cerebro tener pensamientos creativos.
La Dra. Nancy C. Andreasen también ha proporcionado información sobre los mecanismos cerebrales subyacentes al lenguaje, la emoción y el proceso creativo. Ella dirigió el primer estudio empírico extenso de la creatividad y fue la primera en reconocer la asociación entre la creatividad y el trastorno bipolar. En sus libros examina cuestiones de creatividad, incluida la influencia de los genes y el medio ambiente.
Nos Explica algunos puntos que podemos tomar en cuenta si estamos en medio de una encrucijada:
1.- RODEARTE DE PERSONAS CREATIVAS. Un ambiente donde estamos expuestos con personas creativas detona nuestro cerebro y es una excelente manera de echar a volar nuestra imaginación.
2.-BUSCA AMBIENTES DE LIBERTAD Y COMODIDAD. Un cerebro en ambientes libertad se sentirá más cómodo.
3.-LA HOLGADEZ FINANCIERA ES PREFERIBLE. No tener preocupaciones económicas permite a nuestro cerebro tener pensamientos creativos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario